lunes, mayo 06, 2024

Dos visiones

 Existen, en efecto, dos visiones de organizarnos políticamente diametralmente opuestas. 

El reto de ésta entrada estriba en describir cada una de esas visiones desde la propia visión que cada una defiende. No desde la perspectiva ajena de la otra visión, sino arropándola como propia, para después contrastar. 


Una visión ofrece un estado más igualitario. Tengo que destacar mis clases de Antropología Social y Derechos Humanos -con maestros con los que nunca compaginé-, para resaltar un punto toral de ésta visión del mundo: No todos tienen una fábrica, ni son dueños de medios de producción, ni son capitalistas; porque no todos pueden serlo. 

En ésta visión, el capitalista absoluto se aproxima al obrero y le dice: Yo tengo mi atención a la salud garantizada por mi dinero, la educación de mis hijos salvada, mi futuro cuando viejo asegurado. Yo te hago el favor de que trabajes conmigo para que puedas subsistir, pero sin mí no hay nada. 

Es en esta visión donde viene la revolución del proletariado. El obrero -agremiado, en masa- responde: No necesito de ti porque soy mayoría -hablando en términos absolutos, persona por persona- y puedo hacer la ley. Como puedo hacer la ley, elimino la propiedad privada; tú, rico, pierdes tus medios de producción y como estado ofreceré las garantías de salud, educación, seguridad social, trabajo y hasta derecho a descansar -recordemos que lo vemos intrínsecamente desde ésta visión. 

Evidentemente, en esta visión, no se abunda en otra falacia conceptual. Así como no todos pueden ser dueños de fabricas, tampoco todos pueden vivir como ricos. Es decir, el principio básico de la economía -la limitante de los recursos- alcanza a cualquier idea utópica de organización. 

Esta visión es particularmente evidente en un país como Cuba, -lo digo a partir de mis viajes, experiencias y dialogo con cubanos en cuba; no sólo de lecturas desde lejos- que ha vivido en esta visión -sin llegar a un extremo fanático- por mucho tiempo. 

Nota intermedia: Un extremo fanático sería un límite que en realidad no existe, donde todo se repartiera por igual todo el tiempo.    

En Cuba se vive de otra forma, no sé si bien o mal: Diferente a lo que yo conozco. En Cuba, me pareció que no hay personas muriendo -literalmente- de hambre. La mayoría de las personas tiene donde pasar la noche. La mayoría tiene niveles de educación superior. La gente no muere por culpa del estado cubano. 

El gobierno, protector del pueblo, ofrece a todos trabajo -en algunas ocasiones con sueldos irrisorios- pero trabajo al fin, ofrece sustento y vivienda. La gente en la isla pasa su vida sin demasiadas preocupaciones. No es posible generalizar, seguramente hay quienes la pasan muy mal en cuba, pero hablamos del promedio de una población. La gente hace filas de 3 horas para ser atendidos en el banco, sin necesidad de estresarse por llegar tarde al trabajo. La vida transcurre.

En el otro lado, hay otra visión, aquella que dicta que el mejor esfuerzo debe ser premiado mejor. Aquella que incentiva la desigualdad como método de superación. Y he descrito ésta desigualdad positiva antes. 

He defendido la postura de que la optimización de los recursos es una obligación para las sociedades. Es decir, deben asignarsele a los individuos que mejor los aprovechen y que puedan generar más. 

En esta visión, el acaudalado hará lo que tenga que hacer para seguir siendo acaudalado. Promulgará leyes que impongan delitos contra el patrimonio: que no me roben mis bienes, que no me despojen de mis inmuebles, que no me engañen para quitarme mis cosa -fraude-.

En esta visión, cada quien tendrá que buscar un grupo de pobres para explotarlos y seguir siendo rico. Los pobres debe permanecer pobres para que la pirámide pueda seguir de pie. Una pirámide sin base, se derrumba. Hay maneras de escalar la pirámide, pero sólo es a través de destacadas cualidades que se logra. 

Pensemos, porque no, en Estados Unidos. Si el mundo entero vieira como un típico estadounidense, necesitaríamos 5 planetas tierra cada año. VER ESTUDIO

La realidad es que Estados Unidos es un ejemplo claro de una visión que fabrica pobres para mantenerse rico. No hablemos de abusos, ni de delitos recriminables, el modelo es sencillo: Te ofrezco poco a cambio de tu trabajo, me quedo con tu trabajo y con eso hago lo poco que te doy y lo demás me lo quedo. 

No es una crítica, en este punto. En esta visión se destacan los audaces, los brillantes los inteligentes. Me parece más justa ésta forma, por cierto. 

Quiero matizar las dos visiones con algunas consideraciones:

Corrupción: Una cuestión inherente del ser humano. En el socialismo,  la corrupción se da en las cúpulas del gobierno, ahí si existe desigualdad- SIEMPRE-. En el capitalismo puro, la corrupción se da de los acaudalados en contubernio con los gobernantes ignorantes, pobres y abusivos. 

Aspectos negativos: Ambas visiones son erradas si fueran puras. En el capitalismo puro: El poder de las mayorías siempre se impondrá cuando haya miseria -No es el caso de estados unidos, porque no hay miseria-. En el socialismo puro: El estado es incapaz de satisfacer las necesidades específicas de cada individuo; lo que a la postre genera infelicidad.

Hablemos pues de felicidad: En el socialismo no hay tanta necesidad de estrés como en el capitalismo. No hay demasiada necesidad de esforzarse de más. Hay garantías, podemos ir despacio o rápido. No hay demasiados recursos -porque están más divididos- pero están garantizados. 

En el capitalismo podemos satisfacer nuestras necesidades más específicas: Quiero un maccarron francés, lo tengo. Quiero caviar ruso, lo tengo. Quiero un auto de lujo alemán, lo tengo. 

En conclusión, todo lo está en la felicidad. Y ésta tendrá su efecto en la perspectiva con la que abordemos el trabajo. 

Nota final respecto del contexto histórico: Hoy en día, en México, crece más la cultura de la holgazanería. Aquí ya no se le puede llamar huevón a nadie, por que ya son muchos y se agrupan en masas. Notese que la defensa de ésta visión siempre fue de personas trabajadoras, sin embargo, corrompido el sistema socialista lo que sigue no es la revolución del proletariado; sino la revolución de los huevones.  





 

 


martes, mayo 09, 2023

 ¿Qué tan surreal es el mundo hoy en día? Si el doctor Simi envía mensajes de amor en cadena nacional en el Radio. 

martes, junio 29, 2021

La cuarta transformación política de México

La historia (notese story; no history) detrás de los cambios políticos en México es, en cierta medida, asimilable a cualquier épica de leyenda. Quizá me equivoque al reducir mi experiencia a aquella de México, pero no soy capaz de extrapolar esa visión a la política global.

En las epopeyas se contruyen heroes a partir de causas llenas de valores sociales, los mismos que sirven para fundar las ideologías de un estado. De esta oración destacan los siguientes elementos:

1. Heroes: Aquellos que realizan actos heróicos

2. Causas llenas de valores sociales (cambie la frase 'llenas de valores sociales" por cualquier valor que cumpla con la descripción: Justas, libertarias, de equidad, etc.): Que son los principios rectores que dan respuesta a la pregunta ¿por qué habriamos de hacer o no hacer?

3. Actos heróicos (tácitamente implícito): Son las acciones que realiza el héroe para lograr su cometido. Normalmente difíciles o imposibles para el resto de los individuos. 

La asimilación a la que hago referencia tiene que entenderse en el contexto histórico de los cambios políticos en México. 

Tenemos héroes de la independencia, de la reforma y de la revolución claramente identificados por cada régimen en distintos tiempos, de forma diferente. Tenemos las causas de cada guerra distorsionadas por distintas visiones, y los actos heróicos: Que en ocasiones terminan por ser simples leyendas y en otras involucran mártires. 

Las clasificaciones, los hechos, las causas y las convicciones son debatibles y no forman parte de la tesis. Ahondemos en el elemento más importante de la comparativa. Uno no descrito hasta ahora: El villano

Para que exista el héroe, tiene que haber causas con valores sociales y actos heróicos que busquen esas causas. Para que existan causas justas, tiene que existir la injuticia. (Por poner un ejemplo) Para que exista injusticia tiene que haber un villano. Esta dualidad de todas épicas es el punto de fuga donde empieza y termina un heroe, las causas justas y los actos heróicos. 

Durante la independencia el gran villano por sobre nuestros héroes fue José Bonaparte. La independencia de México se configura a partir de la invasión francesa a España. 

Durante la reforma el villano principal se llama Antonio Lopez de Santa Anna, rescatando por diversas razones a aquellos que fueron contrarios al heroe, haya sido por defender sus ideales o hubiere sido por cambiarse al bando ganador en el último momento. Lo cierto es que al final (en destierro, ni si quiera muerto) Santa Anna era repudiado por todos los actores políticos mexicanos. Hoy en día se le reconoce como dictador y no se recuerdan sus proezas (que las tuvo) sino sus 'habilidades' como agente de bienes raíces. 

Durante la revolución, el villano se acuño durante más de 30 años. Al igual que al villano anterior se le reconoce como dictador, y aunque su recuerdo es controversial, normalmente se recuerdan más las duras condiciones en que vivían obreros y campesinos (causas justas) que los logros de su gobierno. 

Tampoco sirva este post para debatir los momentos históricos ni las remembranzas generalmente aceptadas. Pero recapacitemos: ¿Quién sería Miguel Hidalgo si España hubiera mantenido su independencia de Francia? ¿Quién hubiera sido Benito Juarez sin Santa Anna? ¿Quién habría sido Francisco Madero sin Porfirio Diaz?

Nuestro país atraviesa verdaderamente una transformación, eso no se puede negar. Pero quien proclama esa consigna podría haber únicamente comenzado el camino para que el verdadero héroe se asome de pronto.

Probablemente no estamos ante la presencia de quien recordará la historia como al héroe, sino como al villano. Ojalá que no tengamos que soportar 30 años de forja del villano perfecto o más.


 



 



sábado, octubre 07, 2017

Hola mundo!

Hoy te veo de lejos, hoy te veo desde un planeta donde no existe la estpidez gobernando.
Hoy te veo desde un lugar de donde no necesito esconderme para escribir estas letras.

viernes, octubre 18, 2013

Golpe bajo

Hace un año oía al Director General de Grupo Financiero Banamex, Ernesto Torres hablar del milagro mexicano: un suceso esperado por mi abuelo, ansiado por mis padres y casi visto por mí: Que la siguiente década iba a ser la mejor para nuestro país desde hace casi 10 años.

  Sin embargo el día de hoy cerramos la puerta a ese "milagro". En las palabras de Robbie Williams: Every president gets the country she deserves. A nosotros nos tocó Peña Nieto.


 Y estoy frustrado, estoy enojado y más que nada estoy muy decepcionado de tí, de tí que votaste y elegiste, de tí que pensaste que 6 años no podían ser peores; lo que no recordaste es que 70 son más que 6.

 Estoy profundamente herido por ti México; por que creí en tí, por que cuando fue momento de echar la leña al asador sabía que la estábamos echando. Por que cuando tuvimos que afrontar al crimen lo hicimos, por que cuando tuvimos que afrontar la enfermedad lo hicimos, por que salímos de todas menos de una: El cáncer de un pueblo, como el de un ser vivo, inicia dentro y termina dentro.

Y no es que no vayamos al mundial, ni mucho menos. Es que el día dé hoy lo diputados, incluídos los plurinominales: votaron a favor de la reforma hacendaria: Con la cual estaremos pagando, quienes sí pagamos impuestos, (30% de la población) casi un 20% MÁS

 El día de hoy quisiera empezar una revolución, quisiera gritarle al mundo que no estoy de acuerdo y quisiera sentir que mi opinión cuenta. Quisiera sentir que vale la pena escribir estas letras. Quisiera no sentir miedo, al escribirlas, de que moleste al poder y pudiera haber repercusiones. Hoy, me fallaste mi México querido.

 Hoy, hoy ya no se...

 Hoy siento que no me puedo quedar como el pasado Junio, en elecciones, cuando la gente me decía: ¿Para que vas a votar? y yo contestaba seguro de mí mismo: Porque no pienso dejar que mi opinión no sea contada

Hoy sé que tengo que hacer algo más grande, algo que aún no sé que es... Tenemos que hacer que este país se mueva y estoy cierto que depende de nosotros, el pueblo, más que nunca. Necesitamos diputados que representen y no que presenten Necesitamos gobiernos de pueblo y no de clases sociales diferentes Necesitamos que se gobierne con valores definidos y no sólo como se presente el viento. Ojalá descubra que hacer antes de que me tenga que ir de este país.

jueves, diciembre 29, 2011

Disfruten su último año nuevo atte. los mayas

Esta frase, tan de moda hoy por hoy, me recuerda un poco a la poesía de "sólo tengo 17 años"...

Hace unos 10 años, el 2012 se veía tan lejano, tan profético, tan real... Pasado mañana que ya comienza, todavía no me hago a la idea de lo que alguna vez me creí... Y no es que el mundo se vaya a acabar o la vida en la tierra se extinga (desde hace 2 años pertenezco a un grupo en facebook llamado: "Superé el año 2000, la gripe aviar, el Ah1n1, el 6/6/6... 2012 no te temo!!") : es algo personal, es el término de un plazo donde me dije en alguna ocasión que debía tener ciertas cosas listas y terminadas, es una rendición de cuentas con uno mismo.


Sin embargo al hacer el corte de caja, también queda una excelente oportunidad para cerrar un ciclo, con la ventaja de que todo podría pasar en 2012. Es la incertidumbre lo que le da el toque mágico a este post, es el reírse un poco antes de... no saber que pasará. Por eso digo que me recuerda un poco a la poesía que mencioné: ¿¿¿qué harían diferente si este fuera su úlitmo año en la tierra??? esa es realmente la pregunta del millón...


Yo dormiría más, trabajaría menos; bebería mucho más y fumaría a morir; me tiraría 8 veces del bungee, una sin cuerda (ahh no vdd???, eso es imposible); pediría mucho dinero prestado; especularía con dinero griego, desperdiciaría el agua, tiraría la basura donde me placiera y probablemente buscaría regar hijos por el mundo.

Que bueno que no se acaba, no??? sino que chinga de consecuecias!!!!...


Para mí la felicidad es vivir con las consecuencias de tus decisiones, por ende sino hay consecuencias, ¿de que sirve tomar decisiones?, que bueno que hay futuro, al menos por un año...


Feliz último año nuevo... tal vez dentro de un año vea esto y me ría y si no imagínenme riendo, porque así estaré...

domingo, junio 20, 2010

Crónica de una batalla vista desde la tierra enemiga...

Una jornada negra para París, esta vez, ni la mano de Thierry Henry, ni los berrinches de Zidane pudieron hacer frente ante el poder del cuadro verde.

Desde las 7 de la noche, hora de Francia, el “Fan Fest de la FIFA, París”; instalado enfrente de la torre Eiffel; lucía tan lleno como el mismísimo estadio de Sudáfrica donde tuvo lugar el encuentro.

La gente reflejaba un ánimo de desconfianza, de ansias, de miedo. Los periodistas acosaban a los fanáticos mexicanos intentando poner en sus palabras la angustia que sentía la afición azteca ante el encuentro.

Centenas de mexicanos se dieron cita para ver el partido; después el himno nacional, la atmosfera se pintó de verde. Todo el mundo coreaba las estrofas mexicanas a todo pulmón.

El juego comenzó y con él, una rivalidad impresionante por conseguir el dominio del balón. México tuvo varias llegadas, todas aplaudidas por la afición, mientras que los tradicionales gritos de porra contra el arbitro y el portero, al cobrar un saque de meta, no se hacían esperar. De pronto un sombrero, una peluca verde, una peluca tricolor, un bebé envuelto en la bandera nacional.

El primer tiempo fue de emociones fuertes, pero careció de festejos o desilusiones. La pausa de la mitad se vivió como un segundo que antecede a la euforia: los fanáticos estábamos tensos pero tratábamos de calmarnos.

El segundo tiempo: del chicharito; Fue la celebración de todo un país reunida en un sólo punto del globo. Fue un grito de euforia sucedido por el coro de todos los aficionados que pronunciábamos las tres letras de aquella palabra tan maravillosa que tanto nos hace vibrar.

Ya para cuando llegó el gol de Cuauhtémoc todo el mundo estaba listo ya para volver a gritar y otra vez el suelo tembló bajo los pies aztecas, que zapateaban sin cesar ni dar treguar al concreto para reponerse un instante.

En Francia, la gente está triste, pero los mexicanos celebran con el sabor a jalapeño en el corazón, al ritmo del “Cielito lindo” se acabó la noche en la torre.
Aún en la calle se escuchan los gritos de mariachi y las trompetas a momentos. Es tiempo de festejar, es tiempo de volver a creer.